Usted está aquí

Artículo

Enf. Anest. Vol.3 Nº 2 2018
La situación de las enfermeras de anestesia en España: ¿Pueden considerarse de práctica avanzada?.

La situación de las enfermeras de anestesia en España: ¿Pueden considerarse de práctica avanzada?.

Enferm. anest.-reanim. ter. dolor (Internet) Vol.3 nº2 2018 / ISSN: 2529-9670

Autor: Sanclemente Dalmau, M.*,**; Gómez Ibañez, R. ***,****; Rubinat Arnaldo, E.*****; Galbany Estragués, P.******,****.

*Facultad de Enfermería i Fisioterapia.Universitat de Lleida. Lleida. España.; **Fundació Hospital Sant Joan de Déu. Martorell. España.; ***Departamento de Enfermería. Facultad de Medicina. Universitat Autònoma de Barcelona. Barcelona. España.; **** Methodology, Models, Methods and Outcomes of Health and Social Sciences (M3O).Centro de Estudios Sanitarios y Sociales (CESS).Universitat de Vic – Universitat Central de Catalunya.C. Vic. España.; ***** Facultat Infermeria i Fisioteràpia. Universitat de Lleida -GRECS, IRBLleida. Universitat de Lleida. Lleida. España.; ******Departamento de Ciencias de la Salud. Facultad de Ciencias de la Salud y el Bienestar. Universitat de Vic – Universitat Central de Catalunya. Vic. España.).

Contacto: montsesanda@gmail.com

 

RESUMEN

 

Las enfermeras de anestesia son consideradas de práctica avanzada en algunos países desarrollados. No obstante, sus competencias y funciones varían según la legislación y organización de cada país. La historia, formación  y  desarrollo profesional, también tiene connotaciones diferentes según el país. En España, empiezan a aparecer roles avanzados de enfermería en anestesia a partir de 2005, quedando  ese mismo año  fuera de la legislación en la regulación de las especialidades enfermeras Actualmente, la enfermería de anestesia es poco conocida y reconocida, tanto desde un punto de vista social como institucional. Paralelamente existe una creciente demanda de éstas en las instituciones sanitarias, lo que implica la necesidad de  regulación de sus competencias dentro de la profesión y un reconocimiento en la práctica avanzada en España. Para ello requiere unas referencias competenciales que han de ser definidas por los diferentes organismos y sociedades científicas que representan el colectivo del equipo de anestesia.Palabras clave (MeSH/DeSC): Enfermeras anestesistas; práctica avanzada; rol enfermería; España.

 

 

ABSTRACT

 

Nurse anesthesia is considered as an advanced practice nurse in some of developed countries. However, their competences and functions vary according the legislation and organization of each country. History, its formative journey and its profesional developement also have different connotations depending the country. In Spain, advanced roles of anesthesia nurse began to appear from 2005, remaining in same year, outside the legislation in the regulation of nursing specialties. Currently, the nurses anesthetists are little known and recognized both from a social and institutional point of view. At the same time, there is a growing demand for these professionals in healthcare institutions, which implies the need for regulation of their competences within the profession and recognition within advanced practice in Spain. In order to do so, it needs a competence framework that must be defined by the different scientific organizations and societies that represent the anesthesia team collective. Key Words: nurse anesthetists; advanced practice; nursing role; Spain.

 

 

Definición de la enfermería de práctica avanzada.

 

La enfermería de práctica avanzada (EPA) es definida por el Consejo Internacional de Enfermería en 2008, como el profesional de enfermería que tras una base de conocimiento experto ha adquirido  unas competencias que le permiten abordar situaciones complejas de la práctica clínica, sobrepasando los límites del ejercicio profesional1.

 

Durante los últimos 20 años, la EPA es un rol que se está extendiendo en algunos de los países desarrollados. La implantación de este rol avanzado no presenta una uniformidad en el tiempo, encontrando mucha variabilidad según los países. Del mismo modo, las competencias, funciones, denominación y ámbito de la práctica  sufren variaciones según el país y la situación competencial y estructural de la profesión enfermera2.

 

Actualmente la definición de EPA, recogida en ICN - APN, engloba todos aquellos profesionales de enfermería que han alcanzado una graduación superior y que ejercen alguno de los siguientes roles: “Nurse practitioner”, enfermera  con una  capacidad de valoración, diagnóstico y prescripción, que le permite una práctica clínica avanzada de la profesión; “Clinical Nurse Specialist”, enfermera  que da respuestas a situaciones de salud complejas y que tiene un marcado rol consultor frente otras profesionales1; “Nurse Midwife”, enfermera que cubre las necesidades de la mujer durante todas las etapas de la vida, incluyendo embarazo y postparto; y “Nurse Anesthetist”, la enfermera anestesista (EA). 

 

Definición y competencias de la enfermera de anestesia

 

La definición y competencias de la EA vienen determinadas por la International Federation of Nurse Anesthetists (IFNA), como el profesional de enfermería que realiza o participa en un proceso anestésico, incluyendo la valoración preoperatoria y los cuidados intra y postoperatorios. La reanimación cardiopulmonar y el seguimiento del dolor agudo y crónico son también competencias de estos profesionales3.  Esta definición engloba a todas las EA, sin tener en cuenta el grado de autonomía que ejerzan, según el país y su consecuente legislación. La IFNA, en un estudio realizado en 96 países de la World Health Organitation (WHO) en 1998, concluyó que en un 80% de las anestesias realizadas en estos países participaba una enfermera de anestesia. En el 45% de estos casos la anestesia era administrada por la propia enfermera4.

 

La expertez, la práctica profesional, la gestión, la docencia, el trabajo en equipo, la comunicación y la promoción de la salud son las competencias transversales que debe tener una EA, definidas por la IFNA, en su último documento de consenso5.

 

La IFNA pertenece a la World Federation of Societies of Anaesthesiologists (WFSA), organización firmante de la Declaración de Helsinki de la Seguridad del Paciente en Anestesiología6.La WFSA ,en 2010, publicó sus estándares internacionales para una práctica segura en anestesia, contemplando que cuando la anestesia es administrada por personal no médico, éste ha de tener la formación y acreditación correspondiente, y que su práctica ha de estar supervisada y dirigida por un especialista médico en anestesia.

 

Debido a la variabilidad  formativa según el país, la IFNA decidió en 2012, determinar unos estándares formativos a nivel mundial para los programas postgraduados en enfermería de anestesia. Estos estándares se revisaron en 2015. El primer nivel  consiste en  un  registro de la información curricular del programa de postgrado. El segundo nivel conlleva un reconocimiento formativo y validación del programa por parte de la IFNA, teniendo que contrastar el currículum con los resultados finales del programa. Por último, el tercer nivel permite obtener una acreditación tras una auditoría presencial por parte de expertos de esta organización. Estas credenciales son un sistema de registro y certificación de calidad para la IFNA, que por sí mismas, no conllevan  un reconocimiento económico del profesional, puesto que esto depende de la  regulación laboral de cada país. Mundialmente coexisten 4 modelos de práctica de la enfermera anestesista: el de EE.UU., en el que conviven las enfermeras con un rol autónomo sobre todo en áreas rurales, junto las que trabajan en hospitales bajo la supervisión de un médico; el de Francia, en que enfermería administra anestesia y realiza técnicas bajo la supervisión de un anestesiólogo; el de Reino Unido y los países de la Commonwealth, en el que la anestesia es administrada por médicos, con la ayuda de asistentes, entre los que incluyen las enfermeras; y otros países como Alemania , en la que las enfermeras, en un principio, administraban anestesia bajo la orden del cirujano y actualmente, realizan únicamente un rol de colaboración con el anestesiólogo3.

 

Las diferencias formativas y de legislación de los países, tienen su origen en el recorrido histórico, tanto de la profesión enfermera como en concreto de la especialidad de anestesia. EE.UU. es el país que más historia y recorrido tiene en la formación y legislación de la profesión de la EA Las primeras referencias de enfermeras americanas que administraban anestesia, bajo la supervisión de un cirujano, son de 1877. En los años posteriores se formalizaron los programas formativos de EA hasta ser reconocida como especialidad en 1986. Actualmente, el título de Certified Registered Nurse Anesthetist se obtiene tras una formación de máster de 24 meses y un examen final7. En Europa, el modelo americano se introdujo en el contexto de la 2ª Guerra Mundial. Francia fue el primer país en regular esta formación.

 

Enfermera de anestesia: el caso de España

 

Del mismo modo, la anestesia llegó a España a finales del siglo XIX  e, inicialmente, su administración era por los mismos cirujanos, o bien,  delegaban ésta en practicantes o enfermeras hasta bien iniciado el siglo XX. A principios de siglo y en mayor medida, durante la Guerra Civil española, aparece la necesidad de especialización de médicos anestesistas  en Madrid y Barcelona8. En 1978,  la anestesiología  pasó a ser una especialidad médica con el programa Médico Interno Residente, regulándose así la formación en anestesia para médicos..

 

Paralelamente, la enfermería requirió formación universitaria en 1977, inicialmente como una diplomatura, para en 2008 convertirse en grado y consolidar los primeros graduados en 2013. En el Real Decreto de 2005, para la regulación de las especialidades enfermeras, no quedó reconocida la de anestesia. Se prevé que los profesionales de este ámbito puedan ser incluidos en la Especialidad de Enfermería Médico-Quirúrgica, la cual aún está por desarrollar9. A pesar de ello, a principios del 2000, y coincidiendo con un aumento de la demanda sanitaria y una superespecialización y alcance de la anestesiología, surgieron los programas de formación postgraduada en anestesia para enfermería. En 2012, las competencias y funciones en España de las enfermeras de anestesia fueron definidas por la Asociación Española de Enfermería de Anestesia, Reanimación y Terapia del Dolor (ASEEDAR-TD), como las de una enfermera especialista y en sintonía con las definidas por la IFNA10.

 

En la actualidad, diferentes universidades del territorio español ofrecen una formación postgraduada con la titulación de máster en el ámbito de la anestesia, reanimación y terapéutica del dolor. A pesar  de no estar reconocida la especialidad, existe un gran número de enfermeras que trabajan en el ámbito de la anestesia y sus funciones y competencias incluyen las evaluaciones preanestésicas, la enfermería perioperatória, las sedaciones fuera del área quirúrgica, las Unidades de Reanimación, las Unidades de Dolor Agudo y las Unidades de Dolor Crónico, coincidiendo con el rol de una enfermera especialista.

 

Situación actual y propuestas de futuro en España 

 

La  visibilidad y el reconocimiento de la profesión enfermera en la sociedad española no es equitativa con la responsabilidad que se tiene en el cuidado de la población. Ello podría deberse a algunos estereotipos presentes en la sociedad, como considerar la enfermería una profesión poco cualificada, ligada principalmente al sexo femenino y supeditada a la profesión médica11. Por otro lado, en el caso de las EPA, en España, la falta de regulación hace difícil la conceptualización de estos roles de práctica avanzada a semejanza de otros países, y se enmarcan en un paradigma de competencias variable. No obstante,  existen unos modelos a lo largo de la geografía, que se comparan y equiparan a la EPA. Es el ejemplo de las enfermeras gestoras de casos, enfermeras de enlace y las unidades de atención urgente de Soporte Vital Avanzado Enfermero, primeras experiencias referidas en Andalucía, Cataluña y País Vasco12.

 

El escaso reconocimiento y las dificultades que tiene la profesión de enfermería para reconocer la anestesia como especialidad, no favorece el desarrollo de ésta. Las enfermeras que trabajan en el campo de la anestesia, a pesar de los avances en sus competencias, siguen teniendo poca capacidad de decisión y escaso juicio autónomo. Como en el resto de la profesión enfermera en España, la prescripción sigue siendo un obstáculo pendiente de legislar. No obstante, se ha avanzado y progresado paulatinamente en la mejora de la visibilidad y potenciación del importante rol que ejercen estos profesionales en la sociedad. Prueba de ello, es que en los dos últimos años han empezado a aparecer pequeñas incursiones de la enfermera de anestesia en investigaciones que buscaban identificar roles avanzados de enfermería13.

 

La morbimortalidad, el envejecimiento de la población, el incremento de la esperanza de vida, así como el desarrollo de la tecnología, entre otros factores, han dado lugar al incremento de la demanda de actos anestésicos. El cambio conceptual de la anestesiología a medicina perioperatoria ha llevado a la aparición de nuevas oportunidades para la enfermería de anestesia en España, que no sólo representan una ayuda para el anestesiólogo, sino que conllevan una práctica avanzada de la profesión. Esto supone para la enfermería la oportunidad de reivindicar un lugar en este ámbito.  Al igual que en otros países, cada vez más centros están incorporando enfermeras que desarrollan su práctica en el ámbito de la anestesia, o bien están diferenciando estos roles de los propios de la enfermería quirúrgica14.

 

Desde la comunidad de médicos anestesiólogos también se reconoce la necesidad de la regulación de la formación de la enfermería de anestesia, la definición de competencias y funciones, pero en controversia existe el miedo de la pérdida de lugares de trabajo15.

 

En éste sentido, las sociedades científicas de ambos colectivos, enfermería y médicos, tienen un papel primordial para encontrar un punto de consenso y trabajo conjunto para desarrollar en nuestro país el equipo de anestesia, formado por anestesiólogos y enfermeras formadas, que tengan como objetivo común el cuidado y la seguridad del paciente.

 

Es imprescindible, para que se produzca este cambio, que las políticas sanitarias comprendan el valor de la disciplina enfermera en el ámbito de la anestesia.

 

 

BIBLIOGRAFIA 

 

  1. San Martín-Rodríguez L. Práctica avanzada en Enfermería y nuevos modelos de organización sanitaria. Enfermeria Clinica.2016;13:155-7.
  2. Del Barrio-Linares M. Competencias y perfil profesional de la enfermera de práctica avanzada. Enferm Intensiva [edición electrónica]. 2014(consultado el 18/12/2016);25:52–7. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.enfi.2013.11.005
  3. Meeusen V, Ouellette S, Horton B. The global organization of nurses in anesthesia: The International Federation of Nurse Anesthetists. Trends Anaesth Crit Care. 2016;6:20–5.
  4. McAuliffe MS, Henry B. Survey of nurse anesthesia practice, education, and regulation in 96 countries. J Am Assoc Nurse Anesth. 1998;66:273–86.
  5. Code of Ethics, Standards of Practice, Monitoring, and Education. International  Federation of Nurse Anesthetists. Glasgow. 2016. Disponible en: http://dev.ipsasb.org/system/files/meetings/files/4502.pdf
  6. Brichant JF. The Helsinki Declaration on Patient Safety in Anaesthesiology. Acta Anaesthesiol Belg. 2010;61:49.
  7. Wilson WO. Nurse Anesthesia. Nurs Clin NA [edición electrónica]. 2013(consultado el 27/2/17) ;10:205. Disponible en: https://dl.dropboxusercontent.com/s/haifms3jqyj63ir/NurseA.pdf?dl=1&token_hash=AAEkiKrBzXkibaXXom5UCTTy-ov1L-zn6OziNoIibNZNUQ&expiry=1400332820\nhttp://books.google.com/books?id=N5U40mwbWmsC&pgis=1
  8. Franco Grande A., Álvarez Escudero J., Cortés Caíño J. Historia de la anestesia en España 1847-1940. Ed.Arán. Madrid.2005. p.173-176.
  9. Real Decreto 450/2005, de 22 de abril, sobre especialidades de enfermería. 2005 p. 1.5480–6.
  10. Competencias y funciones de la Enfermería de Anestesia , Reanimación y Terapia del Dolor [Internet]Peix Sagués MT, Pérez Castro A.. Cataluña, Aseedar-td 2012(consultado el 18/12/2016); p. 14–21. Disponible en: http://www.aseedar-td.org/competencias
  11. Calvo Calvo MÁ. Imagen social de las enfermeras y estrategias de comunicación pública para conseguir una imagen positiva. Index de Enfermería [edición electrónica]. 2011 Sep [consultado el 7/1/2018];20):184–8. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962011000200010&lng=en&nrm=iso&tlng=en
  12. Camacho Bejarano R., Lima M., Padín S. Quality , accesibility and sustainability : Keys for Advanced Nursing Practice in Spain. Enfermería Clínica. 2015;25:221–2.
  13. Sevilla Guerra S., Miranda Salmerón J., Zabalegui A. Profile of advanced nursing practice in Spain: A cross-sectional study. Nurs Health Sci [edición electrónica]. 2017(consultado el 0/1/2018;1–8. Disponible en: http://doi.wiley.com/10.1111/nhs.12391
  14. Hu J, Fallacaro M., Jiang L, et al. IFNA approved Chinese Anaesthesia Nurse Education Program: A Delphi method. Nurse Educ Today [edición electrónica]. 2017(consultado el 26/11/2017):6–12. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.nedt.2017.05.017
  15. Canet J, Monedero P. Enfermería de Anestesia en Espana : Una verdad incómoda o la caja de los truenos ? Rev Esp Anestesiol Reanim. 2007;54:265–7.

PDF: