Usted está aquí
Artículo
PCAs (Analgesia controlada por el paciente) seguras en 8 pasos
Enferm. anest.-reanim. ter. dolor (Internet) Vol.2 nº2 2017 / ISSN: 2529-9670
Autor: Garcias Fullana, J.*; Valdés Padial, B.*; Jaume Barceló, A.*
*Enfermera. Unidad del dolor, Hospital Universitario Son Espases. Mallorca. España.
Contacto: jerogarciasfu@hotmail.com
RESUMEN
Introducción y objetivos: Diseñar una herramienta didáctica para mejorar la seguridad de los cuidados de los pacientes con PCA y facilitar la formación de las enfermeras Método: Los enfermeros de la unidad del dolor de nuestro hospital evalúan a los pacientes con PCA diariamente desde el año 2000. Se ha contrastado la experiencia acumulada y realizado una búsqueda bibliográfica. Mediante técnicas de briefing se han identificado áreas de mejora. Se elaboró una verificación sistematizada que se ha resumido en 8 pasos clave de intervenciones enfermeras para favorecer una mayor eficacia del tratamiento, la minimización de errores y detección precoz de efectos adversos. Resultados y conclusiones: Se ha obtenido un instrumento didáctico llamado “PCA seguras en 8 pasos”. Se han realizado 10 sesiones a las que han asistido 66 profesionales. Las encuestas de satisfacción revelan una valoración máxima. Hemos traspasado y diseñado el instrumento a un formato de infografía. El uso de herramientas innovadoras facilita la transferencia de conocimiento a la práctica clínica. Los cuidados sistematizados, la verificación y la formación son elementos clave en la mejora en la gestión del dolor agudo postoperatorio. Palabras clave (MeSH/DeSC): Dolor agudo postoperatorio, analgesia controlada por el paciente, seguridad clínica.
ABSTRACT
Introduction and objective: . Design a didactic tool to improve the safety of the care of patients with PCA and facilitate the training of nurses. Method: The nurses of the pain unit in our hospital evaluated patients with PCA daily. We contrasted our experience and conducted a literature review. Through briefing techniques we identify areas for improvement. We elaborated a systematized verification that we summarized in 8 key steps of nursing interventions to promoting greater efficacy of the treatment, the minimization of errors and early detection of adverse effects. Results and conclusions: . We have obtained a didactic instrument called "Secure PCA in 8 steps". There have been 10 sessions attended by 66 professionals. Satisfaction surveys reveal a maximum rating. We have transferred and designed the instrument to an infographic format. The use of innovative tools facilitates the transfer of knowledge to clinical practice. Systematized care, verification and training are key elements in improving the management of acute postoperative pain. Key Words: Acute postoperative pain, patient controlled analgesia, clinical safety.
INTRODUCCION
La analgesia controlada por el paciente (PCA,Patient-Controlled Analgesia) es un método interactivo que permite al paciente controlar su dolor mediante la autoadministración de analgésicos por diferentes vías a través de una bomba de infusión programada. Este método forma parte de las recomendaciones de las Guías de Práctica Clínica (GPC) de diferentes organismos1,2 en las estrategias de gestión del dolor agudo postoperatorio (DAP) mediante protocolos específicos. El uso de este método aporta beneficios a los pacientes, pero no está exento de inconvenientes que se pueden paliar incrementando las medidas de seguridad como alertan diferentes grupos de expertos3-4. Las enfermeras tenemos un papel fundamental en los cuidados de los pacientes con PCA relacionado con la eficacia del tratamiento y con la seguridad del paciente por lo que la formación es estratégica1,2,5.
En nuestro hospital implantamos el uso de PCAs desde el año 2000, actualizamos el Protocolo de dolor agudo postoperatorio en adultos en el 20167, realizamos un curso de DAP bianual y sesiones de formación periódicas. Nuestra percepción, en el seguimiento diario de los pacientes incluidos en protocolo DAP, es que podemos mejorar en la trasferencia de conocimientos a la práctica clínica mediante el uso de estrategias didácticas e innovadoras.
OBJETIVO
Diseñar una herramienta didáctica para mejorar la seguridad de los cuidados de los pacientes con PCA y facilitar la formación de las enfermeras.
METODO
Los enfermeros de la unidad del dolor de nuestro hospital evaluan diariamente a los pacientes adultos con PCA incluidos en protocolo DAP desde el año 2000. Periódicamente, se han realizado actividades formativas en formato de sesiones y un curso multidisciplinar de DAP bianual con metodologías pedagógicas tradicionales (sesiones teóricas y talleres prácticos). Tradicionalmente los contenidos de las sesiones para las enfermeras iban enfocados principalmente al manejo de las bombas de perfusión PCAs. Nuestra percepción, en el seguimiento diario de los pacientes, era que esta formación era insuficiente en cuanto a conocimientos pero también en aptitudes para garantizar unos cuidados seguros a pacientes con PCA siguiendo las recomendaciones de Guías de buenas prácticas1,2.
Tras identificar que la formación era una de las áreas de mejora en formato y contenidos, nos propusimos desarrollar una herramienta didáctica e innovadora en varias fases (figura 1):
1. Fase conceptual.
a. Se contrató la experiencia acumulada en el seguimiento diario de los pacientes adultos incluidos en el protocolo DAP de nuestro hospital.
b. Se realizó una búsqueda bibliográfica (Medline, CINAHL) sobre los cuidados de los pacientes con PCA en protocolo de dolor agudo postoperatorio. Se seleccionaron GPC recientes y artículos relevantes sobre seguridad clínica.
c. Mediante técnicas de briefing se identificaron áreas de mejora siendo la sistematización de los cuidados una de ellas.
d. Se resumieron en 8 pasos clave, que denominamos “PCAs seguras en 8 pasos”, en un lenguaje sencillo y claro, las intervenciones enfermeras que integran la evidencia recogida de la bibliografía revisada1-5 y de los protocolos actualizados de nuestro hospital7.
2. Fase de pilotaje. Se diseñaron los conceptos de “PCAs seguras en 8 pasos” en formato powerpoint en los contenidos de la formación de 2017 (sesiones y curso DAP) recibiendo el feed-back de los asistentes.
3. Fase de diseño. Se ha trasladado el contenido de “PCAs seguras en 8 pasos” a un diseño en formato de infografía mediante la herramienta web gratuita Piktochart con un diseño que resultara atractivo y con un lenguaje sencillo y claro.
4. Fase de validación y de difusión. En el mes de noviembre se presenta la herramienta a diferentes comisiones del hospital. Tras su validación, se iniciará el plan de difusión a las unidades de hospitalización en formato papel y digital. También se incluirá en el plan de formación de 2018.
RESULTADOS
Hemos obtenido un instrumento didáctico llamado “PCAs seguras en 8 pasos” que hace las veces de plan de cuidados, listado de verificación y de herramienta pedagógica. Se han realizado 10 sesiones en unidades quirúrgicas a las que han asistido 66 enfermeras y alumnos de enfermería. También se ha incluido en los contenidos del Curso de DAP de 2017 dirigido a enfermeras y residentes. Las encuestas de satisfacción (31) revelan una valoración máxima. También, hemos percibido una mejora cualitativa en cuidados, especialmente en los registros, y en la actitud de las enfermeras. Hemos trasladado los conceptos a un formato de infografía (Figura 2).
Los conceptos clave que hemos resumido como “PCAs seguras en 8 pasos” son:
1. Comprobar los 5 correctos. Se trata de verificar en la prescripción la regla de los 5 correctos en la administración de medicación: paciente, medicación (tipo de protocolo), dosis (parámetros de la bomba), vía y horario (continua y bolos, solo bolos).
2. Comprobar bolsa, equipo y vía. Verificar si la bolsa (preparado de farmacia con morfina, fentanilo y levo bupivacaina, etc.) es la correcta, en descripción de las etiquetas y color (amarilla para epidural y azul para endovenosa), y si no está caducada. Si el equipo es el color que corresponde a la vía (azul para endovenosa y amarillo para epidurales/regionales). Verificar que es la vía correcta y si está etiquetada.
3. Revisar la bomba de PCA. Comprobar que los parámetros de la bomba, velocidad de infusión continua, volumen del bolo, tiempo de cierre y número de bolos por hora son correctos y si corresponden al protocolo prescrito (endovenosa de morfina, epidural, etc.).
4. Valorar el dolor/evaluar. Utilizar escalas validadas EN (Escala verbal numérica) /EVA (Escala visual analógica) acompañadas de la valoración funcional del paciente al ingreso, en cada turno y tras los cambios en la situación clínica del paciente.
5. Enseñar al paciente y su familia. Instruir al paciente y su familia, teniendo en cuenta sus creencias, nivel cognitivo y posibles barreras culturales, en el uso de la PCA y posibles efectos adversos. Comprobar que lo han comprendido. También se pueden incluir consejos para evitar la salida accidental del catéter.
6. Vigilancia de efectos adversos. Detectar precozmente posibles efectos adversos en el uso de las PCA cuando se realiza la valoración del dolor y de forma continuada. Utilizar guías de actuación del hospital ante la detección de alguno de los signos y síntomas de cada tipo de PCA.
7. Mantenimiento del catéter. Seguir los procedimientos del hospital sobre los cuidados de los catéteres en cuanto su inserción, mantenimiento y retirada.
8. Registrar. El registro de la escala EN/EVA acompañados de una valoración funcional, tolerancia al tratamiento, efectos adversos, etc. es fundamental en la comunicación a todo el equipo multidisciplinar y poder evaluar la máxima efectividad del tratamiento con los mínimos efectos adversos.
CONCLUSIONES
Los cuidados sistematizados, la verificación y la formación son elementos clave en la gestión del DAP para poder alcanzar los estándares de calidad que recomiendan las GPC.
El uso de herramientas innovadoras, en un formato atractivo y en un lenguaje claro, creemos que facilitan la adopción y la transferencia de la evidencia a la práctica clínica facilitando la implantación de los protocolos.
Seguimos adelante con la fase de validación y difusión. Como área de mejora, nos plantemos evaluar el impacto de la herramienta mediante encuestas de satisfacción y el seguimiento de incidencias relacionadas con los cuidados de los pacientes adultos con PCA incluidos en protocolo DAP de nuestro hospital.
BIBLIOGRAFIA
1. GBPC Valoración y manejo del dolor. RNAO Investen-isciii Disponible en http://rnao.ca/sites/rnao-ca/files/2015_-_BPG_Pain_16_01_2015_-_3rd_Edition.pdf
2. Guidelines on the Management of Postoperative Pain Management of Postoperative Pain The Journal of Pain, Vol 17, No 2 (February), 2016: pp 131-157 Available online at www.jpain.org and www.sciencedirect.com
3. Michael R. Cohen & Judy Smetzer (2005) Patient-Controlled Analgesia Safety Issues, Journal of Pain & Palliative Care Pharmacotherapy, 19:1, 45-50, DOI: 10.1080/ J354v19n01_08
4. Baker DW. Statement on Pain Management: Understanding How Joint Commission Standards Address Pain. Jt Comm Perspect. 2016 Jun;36(6):10-2
5. A. C. Pérez-Guerrero et al. Dolor postoperatorio ¿hacia donde vamos? Editorial Rev Soc Esp Dolor 2017; 24(1): 1-3.
6. Esteve N y cols. Protocolo de dolor agudo postoperatorio 2016. Hospital Universitario Son Espases.