Usted está aquí

Artículo

Enf. Anest. Vol.5 Nº 2 2020
El trabajo enfermero bajo la mirada de los niños.

Enferm. anest.-reanim. ter. dolor (Internet) Vol.5 nº2 2020 / ISSN: 2529-9670

Bendito-Barber, C.1; Duque-González, B.2; Pons-Torres, S.3; Moll-Benejam, B.4, Luque-Guerrero, D.N.5, Ferrando-Bramona, N.6

1. Enfermera Unidad de Cuidados Intensivos, Hospital Mateu Orfila. Maó, España.

2. Enfermera. Dirección Enfermera. Área de Salud de Menorca. España

3. Enfermera. Unidad de Formación. Área de Salud de Menorca. España

4. Enfermera. Atención primaria. Centro Atención Primaria Canal Salat, Menorca. España.

5. Enfermera. Atención primaria. Centro Atención Primaria Dalt Sant Joan. Maó, España.

6. Enfermera. Pediatría. Hospital Mateu Orfila. Maó. España.

Contacto: Clara.bendito@gmail.com

 

RESUMEN

Objetivo principal: Visibilizar el rol de la enfermera en la población escolar. Material y método: Estudio quasi experimental pre y post intervención en centros escolares de educación primaria en Menorca. Se diseñó una sesión formativa y se analizó la visión sobre el trabajo de la enfermera, antes y después de la intervención. Se elaboró un cuestionario de satisfacción dirigido a los profesores. Resultados principales: 4 centros escolares, 202 alumnos. Se recogieron 397 respuestas, se clasificaron en 5 áreas temáticas. Se observaron diferencias estadísticamente significativas antes y después de la intervención. Conclusión principal: La intervención permitió observar que la visión inicial de los niños se basaba en conceptos más tradicionales (poner inyecciones, ayudar al médico, curar...) Tras la sesión se percibió una importante modificación de estas ideas y se incorporaron nuevos conceptos sobre las competencias enfermeras. Palabras clave (descriptores MeSH/DeSC): Rol de la enfermera, Educación en Salud, Enseñanza, Servicios de Salud Escolar.

ABSTRACT

Objective:  To give visibility to the nurse’s role in the school community. Methods: A quasi-experimental study was conducted pre and post intervention in schools of elementary education of Minorca. A session was designed and the thoughts of the children about the nurse’s role were analysed before and after the intervention.  A satisfaction questionnaire was prepared for the teachers. Results: In a total of 4 schools, 202 students and 8 teachers gave 397 responses which were classified into 5 thematic areas. Statistically significant differences were observed between pre-and post-intervention. Conclusions: The intervention allowed us to observe that the initial view of children was based on the traditional idea as to give an injection, to assist the doctor or to treat. After the sesión we noticed an important change in the first idea and new concepts were added to the thinking of children about our profesional responsability. Keywords: Nurse’s Role, Health Education, Teaching, School Health Services.

INTRODUCCION

La evolución de la enfermería se ha caracterizado por tener un camino largo y duro hasta que se ha reconocido como disciplina, con un pasado, una historia, unos conocimientos propios y unos métodos específicos1.

La enfermería tiene sus orígenes en los cuidados de supervivencia en las primeras civilizaciones, a lo largo de la historia las enfermeras han ido adaptando sus cuidados a las necesidades de salud que requería la sociedad del momento1,2

Históricamente se ha visto a la enfermera como a la ayudante del médico y su único cometido era realizar tareas técnicas. Se la asociaba a estar escasamente cualificada, alejada de la ciencia y a tener poca capacidad para la toma de decisiones. Lo cual ha dificultado el desarrollo de un perfil más autónomo. Diversos autores coinciden en afirmar que la falta de autonomía, poder e independencia de la enfermería puede estar condicionada por su condición mayoritariamente femenina3-5.

Por otro lado, los medios de comunicación han ofrecido una imagen de la profesión únicamente femenina, en ocasiones denigrante, creando el estereotipo de profesión subordinada y dependiente de otros profesionales6.

Algunos autores han puesto de manifiesto la invisibilidad de los enfermeros en la valoración del servicio sanitario por usuarios del sistema público de salud y también de los cuidados que ofrecen y la dificultad para cuantificarlos7,8.

Calvo Calvo reflexiona sobre la verdadera identidad de la enfermera, sobre sus aportaciones a la salud de las personas y la comunidad. La imagen que se había creado de los enfermeros no se ajustaba a la realidad, por este motivo es esencial que los enfermeros se comuniquen de manera eficaz con la sociedad y sean capaces de transmitir el mensaje6.  

En la misma dirección, el autor Hernández Yáñez reflexiona sobre la responsabilidad de las enfermeras para dar visibilidad a los cuidados y tomar presencia como colectivo autónomo y con un claro perfil profesional, para ello es imprescindible diseñar un plan de comunicación9

Debemos ser conscientes de cuál es la identidad de la enfermera para intentar proyectar públicamente lo mejor de esta imagen y construir así en la mente de la sociedad una imagen positiva.  Las estrategias de comunicación deben ser los más atractivas posible para garantizar que la información sobre el trabajo de la enfermera se transmite eficazmente2. Por este motivo la visibilidad podría verse beneficiada si aplicáramos diferentes iniciativas o campañas de marketing10.

De esta manera se conseguirá que se perciba a las enfermeras como profesionales de la salud con gran responsabilidad en promoción, mantenimiento y recuperación de la salud y empezar a abandonar así viejas creencias6

Por todo lo expuesto anteriormente, coincidiendo con el día internacional de la Enfermería de 2017 y con el objetivo de mejorar la percepción que tiene la sociedad sobre las enfermeras, se planteó desarrollar una intervención para visibilizar el trabajo enfermero en las escuelas. De esta forma, se pretendía modificar las ideas preconcebidas entorno a la profesión. 

OBJETIVOS

Objetivo general: Visibilizar el rol de la enfermera en la población escolar.

Objetivos específicos:

·       Conocer la visión previa sobre la profesión enfermera.

·       Determinar el cambio de visión del trabajo de la enfermera en los escolares tras nuestra intervención.

·       Analizar la satisfacción de los profesores tras la intervención.

MATERIAL Y METODOS

Se diseñó un estudio quasi experimental pre-post intervención en cuatro centros escolares de educación primaria en Menorca

La población del estudio la constituyeron:

·       Alumnos de tercer y cuarto curso de educación primaria, de edades comprendidas entre 9-11 años.

·       Profesores de los cursos en los que se realizó la intervención presente durante la sesión.

Se diseñó la intervención con una doble intención, en primer lugar, explicar el rol enfermero y en segundo desarrollar una acción que reforzara, de manera más práctica, diferentes competencias de la profesión. Por este motivo los contenidos que se trataron fueron: el rol de la enfermera, hábitos de alimentación saludables e higiene de manos. 

Se planteó una intervención de 120 min que fomentase la participación de los alumnos. Cada uno de los temas se abordó con diversas estrategias pedagógicas y distintos materiales didácticos.

Con el fin de estandarizar la intervención se llevaron a cabo dos sesiones para unificar criterios entre el equipo responsable de la formación. 

Desarrollo de la intervención:

·       Rol de la enfermera: se decidió realizar un debate abierto. En primer lugar, todos los alumnos debían responder por escrito a la pregunta: “¿Cuál es el trabajo de una enfermera?”. A continuación, se les animó a compartir sus respuestas en público lo que dio paso al inicio del debate. Esto permitió conocer la opinión de los niños sobre la profesión enfermera y así poder redirigir aquellos conceptos erróneos y reforzar los correctos.  Por otro lado, el material didáctico utilizado para esta acción fue un letrero de madera con la palabra CUIDAR que estuvo frente a los niños durante toda la intervención, convirtiendo esta palabra en el lema principal.

·       Hábitos de alimentación saludables: Se explicó el proceso de la nutrición, adaptado al lenguaje y al nivel de conocimientos de los niños. Como soporte se utilizó una presentación con imagines de alimentos. Por otro lado, se diseñó un juego basado en la pirámide alimentaria que consistía en colocar los alimentos y platos elaborados en su lugar dentro de la pirámide. Para favorecer la participación activa se distribuyó a los alumnos/as en grupos de trabajo. 

·       Higiene de manos: esta intervención se inició con una explicación sobre la importancia del lavado de manos y la relación con la salud. 

A continuación, se proyectó un videoclip editado para la ocasión. El video versionaba el tema de Luis Fonsi “DESPACITO”, de moda en ese momento, y se realizó una coreografía, protagonizada por profesionales del Área de Salud, donde se mostraba la técnica correcta y la importancia del lavado de manos.  

Tras la proyección del videoclip, todos los alumnos realizaron la técnica del lavado de manos con solución hidroalcohólica fluorescente. Para comprobar que la técnica fue correcta se utilizó una lámpara de luz ultravioleta.

Se puede acceder al vídeo en el siguiente link: https://acortar.link/T21B4

·       Para finalizar la intervención educativa se repitió por escrito la pregunta inicial a los alumnos “¿Cuál es el trabajo de una enfermera?”   

Instrumentos de recogida de datos 

Para los alumnos/as se creó una hoja con una pregunta de respuesta abierta “¿Cuál es el trabajo de una enfermera?”. Dicha pregunta se realizó antes y después de la intervención. 

En el caso de los profesores/as, para la valoración de la actividad, se diseñó un cuestionario autoadministrado adhoc con respuestas tipo Likert. Las preguntas hacían referencia a la adecuación del contenido, las habilidades comunicativas de los docentes e interés de la charla. La encuesta se entregó al finalizar la sesión. 

Análisis: Para el análisis de las preguntas a los alumnos se codificaron las respuestas y se agruparon por áreas temáticas. Para conocer si las diferencias pre post intervención eran significativas se aplicó el test de Fisher. En la encuesta a los profesores se realizó un análisis descriptivo con frecuencias, media, porcentajes y chi cuadrado.

 

RESULTADOS

Se visitaron 4 centros escolares, y se impartió la sesión en 8 clases, siendo un total de 202 alumnos y 8 profesores.

Profesores

Se recogieron 8 encuestas a profesores. Valoraron la actividad con una puntuación media de 4,375 (rango1-5), siendo el ítem de aplicabilidad de conceptos en el día a día el mejor valorado (4,625 ± 0.51). El peor valorado fue el tiempo asignado para la actividad (4,125 ± 0,991).

Al analizar la valoración general por centro observamos que los centros A, B y C puntúan 5 y el centro D 3,33.

 Todos los profesores excepto uno consideró interesante repetir la experiencia, siendo “hábitos saludables” el tema más solicitado (71,42%).

A la pregunta de “¿Ha cambiado tu percepción sobre el trabajo de la enfermería después de la intervención?” el 62.5% de los profesores contestó que no porque ya conocían su trabajo. 

Alumnos

Se recogieron 397 respuestas (197 previas a la sesión formativa y 200 al finalizar), se desestimaron 12 por imposibilidad de lectura.

Por cada pregunta se obtuvo más de una función del trabajo de las enfermeras, siendo la media 2.29 funciones por respuesta. El total de ítems identificados pre-intervención fue 382 y post intervención 501.

Las respuestas se codificaron en 5 áreas temáticas cada una de ellas obtuvo diferentes ítems: Prevención (4), Funciones (10), Técnicas (10), Áreas de trabajo (5) y otros. Tabla1

 

Los ítems más repetidos en la fase pre-formación fueron: curar pacientes (109), ayudar pacientes (50), ayudar al médico (49), cuidar pacientes (43), administrar medicación (17) y revisiones (17). Tabla1

Por otro lado, los ítems más repetidos en la fase post-formación fueron: cuidar pacientes (65), curar pacientes (58), consejos hábitos saludables (57), ayudar a pacientes (38), ayudar al médico (36), revisiones (31), higiene de manos (30) y vacunas (29). Ver Tabla1.

En la fase de pre-intervención las aportaciones estaban relacionadas con el área temática de funciones y en menor número técnicas y prevención. En cambio, en la fase post- intervención aumentaron la prevención y las funciones, y además aparecieron dos áreas temáticas nuevas: “entorno de trabajo” y “otros”. 

Se calculó el test exacto de Fisher para conocer las diferencias entre las intervenciones pre y post, resultando los 4 ítems del área temática de prevención estadísticamente significativos. Ver Tabla1.

Otros ítems significativos fueron los siguientes: atender pacientes, atención en partos, cuidar pacientes, curar pacientes, tranquilizar, inyecciones, domicilio, geriátrico y transporte sanitario. Ver Tabla1.

Al comparar el perfil profesional de las enfermeras que realizaron la intervención, se observó que las enfermeras procedentes de atención hospitalaria habían reforzado conceptos como ayudar, cuidar, higiene y tranquilizar y las de atención primaria revisiones, vacuna y domicilios, siendo estas diferencias estadísticamente significativas. Ver figura 1.

 

DISCUSION

Una comunicación adecuada con los ciudadanos y el sentimiento de responsabilidad de cada uno de los profesionales, son esenciales para mostrar una imagen más clara del cuidado enfermero10,11. Adecuar y planificar la comunicación del rol enfermero podría aumentar la visibilidad de los cuidados de Enfermería12.

A raíz de la intervención y según los resultados obtenidos, se observan cambios en cuanto a la percepción del rol enfermero. Se aprecia un aumento en el número de ítems recogidos después de la intervención, lo que demuestra que los alumnos tienen más conocimientos sobre la profesión enfermera.

Las estrategias pedagógicas escogidas influyeron en los resultados obtenidos. Así se evidencia en la intervención sobre la técnica de higiene de manos, dónde la diferencia pre y post-intervención es estadísticamente significativa, ya que este concepto no aparecía en la fase previa. La causa del cambio podría deberse a la novedad de la temática y los recursos didácticos utilizados como el videoclip y la lámpara de luz ultravioleta. También se aprecia una diferencia significativa en los hábitos saludables, donde utilizamos una estrategia de juego. 

Durante el desarrollo de la actividad se comprobó una elevada participación de los niños y niñas en todas las sesiones con un debate muy proactivo. Además, se evidenció un elevado conocimiento en alimentación entre los alumnos/as.  

La intervención tuvo buena acogida entre el profesorado. Tras analizar las respuestas, el colegio donde se puntuó peor fue aquel en el que se organizó una única sesión con 50 alumnos. En el resto de colegios los grupos no superaron los 25 alumnos. Este hecho permitió una participación más activa, lo que nos revela que en grupos más reducidos el mensaje puede ser más efectivo.

Tras la intervención observamos que el videoclip utilizado como material didáctico tuvo gran repercusión y difusión entre la población a través de redes sociales alcanzando 9.983 visualizaciones en youtube.

Como limitación del estudio, se detectó que a pesar de haber realizado dos reuniones para unificar criterios y estandarizar la intervención, el perfil profesional de las enfermeras influyó en el desarrollo de la exposición y en los ejemplos utilizados durante la misma. Este hecho muestra que el concepto de enfermera que proyectamos puede depender del campo de trabajo de cada profesional y no de un concepto general del rol enfermero. Por otro lado, el efecto de la sesión se midió inmediatamente después de la intervención por lo que desconocemos el efecto que tiene a largo plazo.

Por último, no se ha encontrado bibliografía en la que se estudie el concepto de la figura de la enfermera en niños de edad escolar por lo que no hemos podido para comparar nuestros resultados. 

CONCLUSIONES 

La visión inicial de los alumnos/as se basaba en conceptos tradicionales como ayudante del médico, curar a los pacientes y poner inyecciones. Tras la intervención se observó que se habían modificado ideas preconcebidas y además incorporaron nuevos conceptos relacionados con las competencias enfermeras. Sin embargo, algunas de estas ideas como “la de ayudante del médico” siguen latentes, por lo que habría que seguir trabajando para depurarlas.

La intervención permitió conocer la visión de los niños/as sobre el rol enfermero e identificar los cambios producidos tras la misma.  Consideramos esencial dar a conocer el trabajo de la enfermera a la población en general pero especialmente a los niños/as, ya que estableciendo una buena conexión con ellos apostamos por una buena relación enfermera- usuario con los adultos del mañana. 

BIBLIOGRAFIA

1.    García Carpintero Blas, E. Reflexión del papel de la enfermería a lo largo de la historia. Enfermería Global . 2007;11.

2.    Calvo Calvo MA. Imagen social de las enfermeras y estrategias de comunicación pública para conseguir una imagen positiva. Índex de Enfermería. 2011;20(3).

3.    Celma Vicente M, Acuña Delgado A. Influencia de la feminización de la enfermería en su desarrollo profesional. Revista de Antropología Experimental. 2009;9:119-136.

4.    Fahl Kemmer L, Paes da Silva MJ. La visibilidad del enfermero según la percepción de los profesionales de comunicación. Rev Latino-am Enfermagem. 2007;15(2).

5.    Arroyo Rodríguez, A., Lancharro Tavero, I., Romero Serrano, R., & Morillo Martín, M. (2011). La Enfermería como rol de género. Index de Enfermería, 20(4), 248-251.

6.    Calvo Calvo MA. Divulgación científica de la Historia de la Enfermería. Temperamentvm 2005; 1. Disponible en </temperamentum/1revista/a0105.php> Consultado el 3 de mayo de 2017.

7.    Serrano del Rosal R, Ranchal Romero J. La importancia e invisibilidad de las enfermeras en Atención Primaria de Salud. Index Enferm. 2010;19(1)

8.    Marchador Pinillos, Beatriz. Influencia de la prensa escrita en la imagen de la profesión enfermera. Biblioteca Lascasas, 2005;1. Disponible en http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0011.php Consultado el 3 de mayo de 2017.

9.    Hernández Yáñez JF. La enfermería frente al espejo: Mitos y realidades. 2010. Disponible en: http://www.asanec.es/pdf/La_enfermeria_frente_al_espejo_mitos_y_realidades.pdf  Consultado el 3 de mayo de 2017.

10. Fernández Salazar S, Ramos Morcillo AJ. Comunicación, imagen social y visibilidad de los Cuidados de Enfermería. ENE. Revista de Enfermería. 2013;7(1).

11. González I. Cantos de Sirena. En: Cuidando.es [Internet]. España. 2013. Disponible en: http://www.cuidando.es/24h2 4p-2013 Consultado el 3 de mayo de 2017.

12. Del Pino Casado, R., & Martínez Riera, J. R. Estrategias para mejorar la visibilidad y accesibilidad de los cuidados enfermeros en Atención Primaria de salud. Rev Adm Sanit, 2007;5(2), 311-37.