Usted está aquí

Artículo

Enf.Anest. Vol 7 nº 1 2023-2024
Plan de actuación enfermera ante el síndrome post-resección transuretral tras una histeroscopia
RESUMEN Introducción: la histeroscopia es la vía de elección para el tratamiento de los miomas uterinos submucosos, los cuales componen la mayoría de los tumores pélvicos de mujeres en edad reproductiva. Una de las complicaciones potencialmente peligrosas es el síndrome post-resección transuretral, resultado de la absorción abundante del líquido conductor al torrente sanguíneo durante la cirugía. Objetivos: Elaborar un plan de actuación enfermero ante el síndrome post-resección transuretral. Observación clínica: presentamos el caso clínico de una mujer de 44 años, que tras una histeroscopia terapéutica presenta síntomas de una absorción excesiva de líquido conductor. Discusión y conclusión: la detección precoz de la clínica del síndrome post-resección transuretral es fundamental para el manejo y la disminución de la gravedad de las consecuencias fisiológicas. Por ello el plan de actuación enfermero debe de estar basado en la exhaustiva monitorización de líquido durante la fase intraoperatoria y postquirúrgica, conocer los signos y síntomas de este síndrome para poder detectarlo a tiempo, además de una comunicación efectiva entre los profesionales del quirófano. Palabras clave (descriptores mesh/desh): histeroscopia, síndrome post-resección transuretral, unidad de recuperación post-anestésico. ABSTRACT Introduction: hysteroscopy is the optimal route for the submucosal uterine myoma´s treatment which make up the majority of pelvic tumors in women of reproductive age. One of the potentially dangerous complications is post-transurethral resection syndrome, a result of abundant absorption of conductive fluid into the bloodstream during surgery. Objectives: to develop a nursing action plan for post-transurethral resection syndrome. Clinical observation: we present the clinical case of a 44-year-old woman, who after a therapeutic hysteroscopy presents symptoms of excessive absorption of conductive fluid. Discussion and conclusion: early detection of the symptoms of post-transurethral resection syndrome is essential for its management and to reduce the severity of the physiological consequences. Therefore, the nursing action plan must be based on: exhaustive fluid monitoring during the intraoperative and post-surgical phase; knowledge of the signs and symptoms of this syndrome to detect it in time and improving communication among team members. Key words (mesh/desh descriptors): hysteroscopy, post-transurethral resection syndrome, post-anesthetic recovery unit.